El arte escénico es un espacio de encuentro, de diálogo y de transformación. En este marco, nace ABC (Arts/Borders/Communities) – The Alphabet of Love, un proyecto internacional cofinanciado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea, que busca reunir a artistas de diferentes países para explorar el concepto de hospitalidad a través del teatro.
Impulsado por Astràgali Teatro (Italia) en colaboración con instituciones de España, Polonia, Montenegro y Túnez, ABC ofrece un programa interdisciplinario de talleres teatrales que desembocará en una producción escénica internacional. Inspirado en el teatro griego antiguo y el espíritu pacifista de Aristófanes, este proyecto fomenta la creación artística colectiva y el intercambio cultural entre actores y actrices de Europa y Túnez.
Se trata de una serie de talleres teatrales interdisciplinarios que se llevarán a cabo en España, Polonia, Túnez, Montenegro e Italia, dirigidos por el reconocido director Fabio Tolledi (Astràgali Teatro, Italia). Estos encuentros profundizarán en el concepto de hospitalidad a través de la práctica teatral, con una metodología centrada en el trabajo físico y el coro, inspirado en el teatro griego antiguo.
Madrid, España – 23, 24 y 25 de abril – Instituto de Danza “Alicia Alonso”, Universidad Rey Juan Carlos.
Túnez, Túnez – 28, 29 y 30 de abril – Centro Cultural Aykart.
Wroclaw, Polonia – 23, 24 y 25 de junio – Na Grobli Studio, Grotowski Institute.
Podgorica, Montenegro – 28, 29 y 30 de junio – Museos y Galerías de la Ciudad de Podgorica.
Lecce, Italia – 7, 8 y 9 de julio – Astràgali Teatro.
Actrices y actores de teatro emergentes y profesionales de toda Europa y Túnez con conocimientos en teatro físico y ganas de experimentar con el teatro social y comunitario.
Participación gratuita en el taller (sin cuota de inscripción).
Aprendizaje con un director de renombre internacional.
Oportunidad de ser seleccionado/a para formar parte de una producción teatral internacional en Lecce, Italia.
Importante: Los costos de viaje y alojamiento no están cubiertos por la organización.
Los interesados en participar en el taller de Madrid deben enviar su solicitud antes del 30 de marzo de 2025, incluyendo los siguientes documentos en inglés a abc.project.eu@gmail.com:
Fecha Límite | Lugar del Taller | |
---|---|---|
30 de marzo de 2025 | España y Túnez | |
22 de mayo de 2025 | Polonia, Montenegro e Italia | |
Vive una experiencia única de intercambio cultural, creación artística y exploración teatral con profesionales de toda Europa y Túnez.
Para más información escribe a abc.project.eu@gmail.com
Fabio Tolledi es un destacado sociólogo, escritor y director teatral italiano, reconocido por su labor al frente de Astràgali Teatro, compañía fundada en 1981 en Lecce, Italia. Desde 1992, Tolledi ha ejercido como director artístico de la compañía, dirigiendo numerosas producciones teatrales y residencias artísticas en aproximadamente 40 países alrededor del mundo.
Su enfoque teatral se caracteriza por la exploración del cuerpo y la voz del actor, así como por la creación de experiencias poéticas que buscan transformar la percepción del público. Además de su trabajo en Astràgali Teatro, Tolledi ha desempeñado roles significativos en el ámbito teatral internacional, incluyendo su elección en 2014 como coordinador de la red «Theatre in Conflict Zones» del International Theatre Institute (ITI).
Bajo su dirección, Astràgali Teatro ha desarrollado proyectos que integran el teatro con el patrimonio cultural y natural, realizando presentaciones en sitios de relevancia histórica y cultural. Tolledi ha enfatizado la importancia del teatro como herramienta para el diálogo intercultural y la promoción de la paz, especialmente en zonas de conflicto.
Su compromiso con la formación teatral se refleja en iniciativas como «La scuola degli attori», un taller intensivo de tres días programado del 7 al 9 de febrero de 2025, dirigido por el propio Tolledi en la sede de Astràgali Teatro en Lecce.
La trayectoria de Fabio Tolledi destaca por su dedicación al arte teatral como medio de transformación social y cultural, consolidándose como una figura influyente en la escena teatral contemporánea.
ABC (Artes/Fronteras/Comunidades) – El Alfabeto del Amor es un gran proyecto que consiste en un complejo programa de acciones destinadas a desarrollar actividades artísticas transfronterizas y multidisciplinares, con el fin de experimentar y mejorar prácticas y metodologías culturales y sociales, centrándose en el concepto y la práctica de la hospitalidad. Está coordinado por Eufonía (Italia), en colaboración con Instytut Im. Jerzego Grotowskiego (Polonia), Aykart (Túnez), Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso” de denominación específica de la Fundación de la Danza del mismo nombre que acoge a la Delegación Española de la Organización Mundial de Artes Escénicas/UNESCO, la presidencia del IDC/UNESCO y forma parte del Consejo Ejecutivo de la Cátedra UNITWIN/UNESCO de Universidades y Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas Superiores, adscrito a la URJC (España), JU Muzeji i Galerije Podgorice (Montenegro), AVR Lab del Departamento de Ingeniería de Innovación de la Universidad de Salento (Italia). El proyecto se desarrolla en Italia, España, Túnez, Polonia y Montenegro a lo largo de más de 3 años.
El valor y la cultura de la hospitalidad, en sus múltiples formas y tradiciones, es la base del proyecto en el que se desarrolla un riquísimo sistema de acciones, basado en 3 pilares fundamentales: 1) la creación de una trilogía internacional de representaciones teatrales con la participación de intérpretes, bailarines, músicos, expertos en realidad extendida de toda Europa e inspirados en tres obras clásicas del dramaturgo griego Aristófanes; 2) la circulación de las tres producciones internacionales presentadas en teatros de renombre e importantes sitios arqueológicos y patrimoniales en 5 países diferentes y la realización de 5 instalaciones de Realidad Aumentada Espacial sobre las ciudades involucradas en los 5 países; 3) la realización de 5 Host Labs Internacionales en 5 países consistentes en un programa de 7 meses de actividades presenciales y hospitalidad de artistas y obras artísticas extranjeras.
Los artistas son parte de una comunidad en diálogo con la gente, tienen voces que vienen de lejos, vinculando el pasado con el presente y creando un diálogo para el futuro, una voz, un alfabeto de amor, que puede contrastar el círculo de violencia.
El proyecto desarrollará sus principales actividades en varias ciudades objetivo que se encuentran en el centro de su fuerza transformadora: en San Cesario y Lecce (Italia), en Le Kef, Maktar y Dougga (sede de la UNESCO) en Túnez, en Oleśnica (Polonia), en Peguerinos (un enclave en la Sierra de Guadarrama de Madrid), San Lorenzo de El Escorial un enclave en el marco del Monte de Abantos, en Fuenlabrada, Móstoles y Madrid Capital (España) en Podgorica (Montenegro) y como país invitado en España, Kenia .
El objetivo general está en consonancia con el objetivo del Programa de “salvaguardar, desarrollar y promover la diversidad y el patrimonio cultural y lingüístico europeo” con respecto a la inclusión, la diversidad, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.
Objetivo 1. Fortalecer la creación y circulación transnacional de obras y artistas europeos, permitiendo a los artistas, operadores, creativos, dramaturgos, expertos en tecnologías digitales, comunidades locales y de inmigrantes vivir una amplia experiencia de hospitalidad, acoger y ser acogido, y desarrollar procesos creativos complejos, habilidades y conocimientos provocando experienciales orientados a la transformación de conflictos, la interculturalidad, la promoción de la diversidad y a responder con resiliencia a las problemáticas sociales actuales.
Objetivo 2. Salvaguardar, desarrollar y promover la diversidad y el patrimonio cultural, lingüístico y dramatúrgico europeo mediante la realización de actividades en 5 países, 3 países de la Unión Europea (Italia, España, Polonia), un país candidato (Montenegro) y un país vecino (Túnez). Cuenta con la participación de artistas de todos estos países.
En ABC (Artes/Fronteras/Comunidades) – El Alfabeto del Amor las comunidades de cada población involucrada compartirán y crearán sus propias historias. La filoxenia, como marca su etimología (el amor al extraño), es el corazón de la construcción del proyecto. Inspirado en los antiguos rituales de hospitalidad, cuando en la filosofía y cultura griega antigua el concepto de protección y trato amistoso con los extraños se consideraba de suma importancia, el proyecto involucra a las comunidades con las herramientas de las artes escénicas, no solo explorando elementos de su propia herencia cultural, pero acogiendo y recibiendo a las otras culturas.
En este proceso, los componentes de las comunidades, sus miembros, pueden tener la oportunidad de interactuar con diferentes culturas y compartir sus propias historias. Las comunidades son el núcleo de los “International Host Labs” (IHL – Laboratorios internacionales de cada huésped – talleres internacionales). Además, los artistas explorarán, inspirarán y participarán en esta experiencia de vida. Entonces, el proyecto se centra en el concepto, valor y filosofía de la “hospitalidad” y se implementará un programa impresionante que se convertirá en una gran experiencia basada en estos tres pilares principales del proyecto:
Las actividades están correlacionadas, distribuidas uniformemente y repartidas en el tiempo, orientadas a la inclusión social, con una importante implicación de las comunidades locales. En cuanto al punto no. 1, la trilogía teatral (3 producciones internacionales de teatro multilingüe) que se realizará, a partir del trabajo común de un grupo de artistas internacionales, se representará en los 5 países involucrados.
La primera de la trilogía se presentará en Italia y Montenegro, la segunda en España y Túnez, la tercera, hacia el final del proyecto, en Polonia e Italia. La hospitalidad de las diversidades culturales y lingüísticas está en el centro de las actividades del proyecto, una pluralidad de culturas y lenguas que forman la riqueza de nuestras sociedades contra la tendencia del pensamiento conflictivo que simplifica y reduce al monoculturalismo.
La cuna de la multiplicidad cultural es el camino para abrirnos a las diferencias, para acoger la diversidad como nuestra propia naturaleza. La misión de la cultura es promover procesos de reconocimiento y promoción de la pluralidad en todas sus formas. Las actividades tienen como objetivo resaltar la complejidad del patrimonio cultural propio y del patrimonio cultural inmaterial del huésped, quien será acogido en un camino marcado por la libertad artística y expresiva, el intercambio, la interculturalidad y el respeto, el crecimiento personal y comunitario.
Se implementará un programa muy amplio de movilidad de artistas. Cada gira de IHL y del programa acogerá a artistas de los otros 4 países. Esto permitirá a los socios del proyecto y artistas desarrollar habilidades, iniciar nuevas e importantes colaboraciones, expresar su potencial en el extranjero, desarrollar sus obras y negocios en una dimensión internacional e intercultural. La ciudad, el pueblo, el territorio se convierten, durante el Taller Local, en el centro de las actividades internacionales.
Promover la resiliencia social y mejorar la inclusión social a través de la cultura, en particular de personas pertenecientes a minorías y personas pertenecientes a grupos socialmente marginados, así como el diálogo intercultural. Las actividades involucrarán a personas y comunidades en el teatro, la música, la danza y las artes visuales considerando el arte como un vehículo principal para el encuentro, la inclusión social, la confrontación, el respeto y la mejora de la diversidad y la sostenibilidad. La participación y la colaboración entre los socios, artistas, operadores culturales, comunidades, personas marginadas, migrantes, prisioneros, personas con capacidades diversas puede dar un nuevo sentido vivo a las prácticas de artes escénicas ecológicas e interculturales y nuevos sectores de intervención, relevantes para las sociedades.
La trilogía de la producción internacional del proyecto se centra en las obras teatrales y maestras Un parlamento de mujeres, La paz, Mujeres en las Tesmoforias, del antiguo dramaturgo cómico griego Aristófanes, obras que en su completitud y complejidad abrazan las múltiples facetas del proyecto y lo concentran en un proceso de reflexión sobre la búsqueda de la inclusión social, la justicia y la paz.
El Proyecto ABC, El Alfabeto del Amor, parte de la convicción de que los artistas deben estar siempre movidos por una conciencia firme de que lo que hacen es una acción orientada al compartir, a la pluralidad, a la hospitalidad, una acción de resistencia, captando y transmitiendo la importancia vital de esas necesidades primarias que nutren su trabajo desde la raíz. El Alfabeto del Amor permite lidiar con el miedo, superar el miedo a la alteridad, el poder del intercambio creativo puede hacer que las personas se sientan juntas en ese lugar especial que es el teatro, que no se desvincula de la vida cotidiana. Un Alfabeto del Amor, que no es una banal declaración de intenciones, sino que es la esencia más profunda de las artes, la expresión de los sentimientos, un pensamiento crítico libre, la catarsis de las emociones, violencia incluida.
El sector cultural desempeña un papel esencial a la hora de liderar el progreso hacia la consecución de un futuro más sostenible, abordando las fallas contemporáneas, como el cambio climático y los problemas medioambientales. En el corazón de ABC está la idea de acoger a artistas, comunidades, «extraños», en nuestra casa, reconstruyendo nuestro «oikos», nuestras ciudades, estableciendo también diferentes enfoques en la relación con la naturaleza de los lugares. La naturaleza es nuestro hogar, que necesita protección y una nueva forma de escuchar lo que puede enseñarnos, y para ello el conocimiento interdisciplinario de artistas experimentados, ambientalistas, operadores culturales e ingenieros podría ser significativo.
Los participantes explorarán el patrimonio cultural y natural de los lugares con las prácticas del Teatro Social y Comunitario. Muchas de las actuaciones programadas se realizarán en lugares al aire libre con impacto ambiental cero (site-specific), potenciando las prácticas artísticas que buscan la naturaleza incluso en paisajes degradados, viendo el archipiélago de las tierras sobrantes no como restos inútiles sino como un territorio de vasto potencial. La estrategia ambiental del proyecto está armonizada con el Pacto Verde Europeo para un futuro más sostenible e inclusivo donde las comunidades tienen un papel importante en la co-creación de los espacios.
El grupo AVR jugará un papel importante al combinar las ventajas de la tecnología en las eco-actividades, utilizando la importante experiencia en patrimonios naturales y culturales, que crea un puente entre las personas y su entorno y reduce drásticamente los impactos de la utilería/escenografía, “utilizando” el entorno como un decorado natural y haciendo uso únicamente de utilería con materiales naturales totalmente libre de plástico, no se reproducirá música alta en los ambientes naturales.
El objetivo es integrar armoniosamente las actuaciones en el entorno natural con un enfoque de impacto cero. Los socios implicados (Instituto Grotowski, Fundación Alicia Alonso y Aykart), inspiran sus propias actividades de formación física teatral en la idea de la Técnica de las Fuentes y el Teatro de las Fuentes de Grotowski, en relación con el zen, conectado con el cuerpo, que es nuestro oikos primario, “natural”, con acciones y movimientos en la naturaleza. Estas técnicas tienen dos vertientes: son dramáticas, por la organicidad (por lo tanto, performativas), y son ecológicas porque están “vinculadas a las fuerzas de la vida, […] el mundo viviente” (Grotowski).
Los socios participantes crearán un memorando verde para la ecologización interna y externa (ya experimentado en otros proyectos y que se convertirá en parte de nuestros comportamientos ordinarios (Greening the Creative Europe), con una lista de acciones ecosostenibles que los participantes respetarán durante los talleros y laboratorios y la gira: uso de materiales ecológicos: los participantes deberán utilizar materiales que sean menos dañinos para el medio ambiente, como papel reciclado, bambú y fibras naturales; reducir el consumo de energía: se requiere que reduzcan el consumo de energía apagando las luces y los dispositivos electrónicos cuando no estén en uso (los ensayos se realizarán siempre que sea posible en espacios naturales sin teléfono), utilizando bombillas de bajo consumo, luz natural cuando sea posible; todos los equipos deberán fomentar un comportamiento sostenible entre la tripulación y el público proporcionando contenedores de reciclaje y promoviendo iniciativas ecológicas; educarse a sí mismos y a los demás sobre los impactos de sus acciones y las formas de reducir la huella ambiental; implementar el reciclaje y el compostaje; utilizar transporte ecológico como la bicicleta, caminar, transporte público; cohabitación para compartir recursos; utilizar espacios también compartidos por los PP para compartir recursos; apoyar la alimentación local y orgánica, se favorecerán los productos de temporada km0; utilizar plataformas digitales para la promoción y distribución, reduciendo la necesidad de papel y otros materiales; incorporar temas de eco-sostenibilidad en donde se requiere un enfoque específico en los aspectos ecosostenibles.
ABC se centra en el concepto de hospitalidad. Uno de los pilares de las culturas europeas (y no sólo, si pensamos en la gran tradición bereber y árabe tunecina) es la hospitalidad. La palabra italiana “ospite” deriva del latín “hospes”, que a su vez comparte la raíz con “hostis”, enemigo: la primera indica un extranjero “favorable”, la segunda uno “hostil”, pero el gramático latino Sesto Pompeo Festo señalaba como “hostes” a las personas extranjeras con los mismos derechos que los ciudadanos romanos, dando al verbo “hostire” el significado de “corresponder”.
Entre los romanos, la hospitalidad encontró una dimensión normativa a través de la formalización de la «tessera hospitalis», que indicaba los nombres del anfitrión y del huésped: el primero garantizaba al segundo, permitiéndole así entrar en Roma y obtener a cambio el mismo trato en la ciudad de acogida de origen. A través de la hospitalidad, ABC nos invita a acoger la diversidad y promover la igualdad. La situación de la igualdad de género y la inclusión de la diversidad sigue siendo grave en todos los países de destino.
Combatir la violencia dentro de cualquier manifestación social, la discriminación en cualquiera de sus formas especialmente cuando afectan derechos fundamentales de las personas. La Comisión Europea ha puesto en marcha múltiples mecanismos para combatir las desigualdades sociales y una de ellas es a través de las artes escénicas combatiendo los estereotipos que suponen ciertos comportamientos sociales, en el marco del respeto a las diferencias en busca de una integración equitativa entre los seres humanos que van más allá de ideologías, fortaleciendo el respeto a las tradiciones culturales inherentes a cada cultura.
Los participantes explorarán diferentes experiencias que los llevarán a cruzar artísticamente límites, estereotipos, promoviendo la inclusión y la diversidad en un marco de respeto mutuo.
ABC contribuye a crear un proyecto que refleje la diversidad de la comunidad y al crear un entorno inclusivo y de profundo respeto que acoge y valora las contribuciones de todos.
El ABC se basa en la metodología del Teatro Social y Comunitario (SCT). Ofrecerá un camino importante destinado a aumentar el conocimiento práctico y teórico sobre el mismo. Eufonia y los socios participantes han estado desarrollando un conocimiento específico durante los últimos 30 años, y más, dirigido a la sostenibilidad, la inclusión social, la igualdad de género, la transformación de conflictos a través de las artes. La investigación, el intercambio, el desarrollo de metodologías y prácticas del SCT tienen como objetivo ganar conciencia y responsabilidad sobre las elecciones, decisiones y acciones individuales y colectivas en relación con los problemas y cuestiones de las comunidades locales a través de la práctica artística. El SCT es una práctica dirigida a los miembros de una comunidad, para su empoderamiento, a menudo personas que sufren experiencias traumáticas, o en condiciones de división y de marginación, que son abordadas a través de las prácticas del teatro. El SCT se establece objetivos pedagógicos y educativos a través de diferentes prácticas, como, por ejemplo, la práctica experimental del laboratorio de teatro.
Tiene una caracterización múltiple que se materializa en una variedad de prácticas teatrales y dancísticas con el objetivo como la reintegración social de personas con problemas particulares, la participación de grupos generalmente marginados, la transformación de conflictos, la interpretación de problemas sociales relevantes en las representaciones, el empoderamiento de individuos/comunidades. El proyecto abordará todo esto dentro de 25 laboratorios comunitarios de largo plazo que se implementarán en los 5 países objetivo durante las actividades. Se propone una metodología intersectorial, basada en el intercambio de conocimientos, prácticas de SCT con acciones basadas en la comunidad e intervenciones específicas en sitios culturales/naturalistas.
ABC se basa en la implicación de agentes sociales que trabajan en sinergia desarrollando grandes intervenciones en el territorio. SCT es una experiencia intercultural constructiva, incluso transformadora, que puede tener un impacto en las personas y en los artistas. Un equipo de artistas y operadores profesionales europeos, maestros en prácticas de SCT y expertos en Realidad Extendida, está involucrado en una experiencia innovadora de co-creación, basada en el intercambio de metodologías, donde las artes escénicas expresan su poder transformador e involucran a las comunidades en dicho cambio. La metodología del proyecto pretende invertir una tendencia: acoger y no rechazar, unir y no dividir.
Los artistas tendrán una oportunidad extraordinaria de crecimiento profesional, aprendizaje, elaboración de nuevas metodologías, conexión de las artes con la dimensión social. La metodología intersectorial se centrará en el intercambio de conocimientos y prácticas de los artistas escénicos y el patrimonio cultural del país anfitrión y del invitado. El grupo multifacético e intercultural trabajará junto en el Equipo Artístico del proyecto y en el Equipo XReality (Realidad Aumentada, etc.) para la hibridación de prácticas e innovación. El equipo artístico está formado por artistas internacionales altamente cualificados y expertos del SCT. Estará formado por organizaciones de los socios del proyecto y por artistas seleccionados, bajo la guía del Director Artístico, Prof. Fabio Roberto Tolledi, experto del SCT, que ha trabajado en todo el mundo en estas metodologías.
Los ensayos de la Trilogía se basan en la SCT, que incluye un trabajo físico profundo, dentro de un enfoque complejo del cuerpo de los intérpretes y sus capacidades expresivas y un fuerte sentido de conjunto. La metodología que se aplicará en los IHL se basará en un trabajo común muy intensivo dirigido a la participación de las comunidades y artistas locales e internacionales. El equipo externo da un valor añadido al proceso a través de la interacción con aplicaciones tecnológicas, instrumentos de realidad aumentada con el fin de promover a los demás países que albergan sus instalaciones de esta tecnología y potenciar el aporte tecnológico.
ABC pretende ampliar las perspectivas de los artistas a través de la metodología SCT según la cual el teatro, la danza y la música son fundamentales para la construcción de sociedades pacíficas (psicoballet, drama terapia o musicoterapia). El proceso de sublimación de las artes escénicas es un proceso esencial también en la eliminación de la violencia. ABC involucra a un gran número de asociaciones, consorcios y redes, como las redes del Instituto Internacional del Teatro (ITI), la Red de Teatro en Zonas de Conflicto, el Comité para los Derechos de los Artistas, la Red de Teatro en Prisión, con artistas y operadores internacionales que brindan una contribución muy importante para aumentar el conocimiento sobre tales prácticas.
Eufonia (Italia) cuenta con una experiencia muy relevante, desarrollada a lo largo de 40 años, reconocida por el Ministerio de Cultura italiano como una compañía de teatro innovadora con una gran experiencia en la gestión de proyectos de cooperación internacional. Ha sido líder en 15 proyectos de Europa Creativa (Cultura 2000, Programa Cultura, Europa Creativa) y ha implementado proyectos internacionales en más de 30 países de todo el mundo. Tiene una importante experiencia en el campo del teatro social y comunitario, así como en la transformación de conflictos a través del arte y de representaciones en sitios específicos. Su personal artístico es reconocido internacionalmente y es convocado desde todo el mundo por muchas instituciones para llevar a cabo programas artísticos y educativos.
El Instituto Im. Jerzego Grotowskiego (Polonia) es una institución de renombre internacional que combina proyectos artísticos y de investigación que responden a los retos planteados por la práctica creativa del director polaco Jerzy Grotowski, una de las personalidades más destacadas del teatro del siglo XX. El Instituto surgió del Centro de Estudios de la Obra de Jerzy Grotowski (1989). Sus actividades incluyen: producciones teatrales con el proyecto “Másteres in Residencie”, programa de teatro documental, programa de residencia; el Programa de Investigación con archivo, sala de lectura, Universidad Abierta de Investigación, conferencias y seminarios; el Programa Educativo con laboratorios, cursos de formación, talleres; el programa editorial con revistas de teatro, editorial; eventos culturales con conciertos, actuaciones, exposiciones, encuentros.
La Fundación de la Danza “Alicia Alonso” de la Universidad Rey Juan Carlos (España) es una prestigiosa institución que promueve la educación en las artes escénicas (danza, teatro y circo). Fue creada en 1997 y alberga el Centro Español del Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO Spain). Es responsable de 3 grados en Artes Escénicas, 3 cursos de postgrado y un programa de doctorado en Artes. Estimula la creación artística a través de diferentes unidades de práctica profesional como la compañía de danza “Ballet de Cámara de Madrid” (hoy Ballet de la Fundación Alicia Alonso), en activo desde hace 25 años, la “Compañía de Teatro de Cámara” y el Grupo de Artes y Técnicas del Circo (Le Cirque Dance). Ha participado en numerosos proyectos internacionales y de Europa Creativa en países de todo el mundo. También ha ganado numerosos premios importantes como el “Premio Nacional de Cultura Viva” (2005) declarado como la mejor Institución de Educación Superior Artística Española. Su experiencia se ha extendido a instituciones penitenciarias y a centros de educación especial con adolecentes con discapacidad intelectual.
U Muzeji i Galerije Podgorice (Montenegro) es una institución pública que produce y organiza exposiciones de artes visuales presentadas en varias galerías de Podgorica y realiza actividades en el campo del patrimonio cultural, es decir, colección, conservación, protección y presentación de artefactos materiales originarios de los territorios de la actual Podgorica y sus alrededores. Su misión es potenciar la cultura y las artes como medios de contacto y comunicación vibrantes que exploran y generan una pluralidad de experiencias culturales, creando sensaciones estéticas y produciendo nuevos conocimientos, intercambios e impacto social. Trabaja por una sociedad participativa con múltiples oportunidades para expresiones culturales ricas a través del desarrollo de prácticas en las que se entrelazan las influencias culturales y sociales.
AVR LAB – Departamento de Ingeniería de Innovación de la Universidad de Salento (Italia) desarrolla actividades de investigación centradas principalmente en tecnologías de realidad virtual y aumentada (extendida) en las artes escénicas, el patrimonio cultural, la educación y la medicina. También se dedica al diseño y desarrollo de interfaces avanzadas hombre-máquina. Ha desarrollado aplicaciones de la tecnología AVR para el patrimonio cultural: mejora de sitios arqueológicos, visitas virtuales y programas educativos tridimensionales. Es uno de los miembros fundadores de la Asociación Europea de Realidad Virtual y cada año organiza la Conferencia Internacional sobre Realidad Aumentada, Realidad Virtual y Gráficos por Computadora. Las aplicaciones y tendencias innovadoras de las tecnologías AVR, la imagen tridimensional, las artes escénicas y los gráficos por computadora en la medicina, el patrimonio cultural y los sectores industriales son algunas de las principales actividades del LAB. Desde 2022 trabaja con Eufonia para desarrollar prácticas de realidad extendida para las artes escénicas.
El partenariado incluye organizaciones públicas y privadas con una importante experiencia y conocimientos en proyectos de cooperación internacional en artes escénicas con impacto social en contextos internacionales, europeos y locales. Todas ellas ya han desarrollado colaboraciones exitosas en otros proyectos. Creen profundamente que el diálogo intercultural y el intercambio cultural internacional son valores fundamentales para la concienciación de la sociedad civil y el crecimiento cultural. Todas ellas cuentan con personal artístico y administrativo notablemente capacitado y reconocido: intérpretes (teatro, danza, música), investigadores, operadores de ICC, expertos en acciones artísticas comunitarias, expertos en patrimonio cultural, expertos en AVR. Este grupo calificado de artistas y gestores culturales, con habilidades y una larga experiencia en cooperación artística internacional, comenzará desde el principio a tener una confrontación continua sobre las actividades y el intercambio de conocimientos sobre metodologías y experiencia.
Los principales grupos destinatarios son:
Es necesario profundizar en los detalles de las actividades cada país para obtener una visión precisa de los grupos destinatarios identificados: En España a Fundación de la Danza Alicia Alonso crea un vínculo entre la Universidad “Rey Juan Carlos” de Fuenlabrada, Peguerinos con posibles localidades cercanas como San Lorenzo de El Escorial. Los estudiantes pueden trabajar durante los 5 meses para crear sus actuaciones para mostrarlas en Peguerinos. De hecho, el socio español con el Host Fest llegará a la población de Peguerinos y a los visitantes a través de numerosas actividades multidisciplinares, involucrando a la población local y artistas de diversas edades y habilidades, con el objetivo de promover la diversidad y el entendimiento. Así se pretende provocar una transformación a través de la cultura en la población. En Túnez, la actividad transformará las ciudades de Le Kef y Maktar. La producción ciudadana está dirigida a mujeres víctimas de violencia de género, así como a niños y niñas. En Oleśnica (Polonia), el primer laboratorio tiene como objetivo involucrar a las comunidades locales y migrantes de Olesnica; el segundo, a las mujeres que quieran trabajar en el campo de las artes escénicas; el tercero, a los dramaturgos, actores culturales y activistas del campo del arte social; el cuarto, a los jóvenes intérpretes de teatro; y el quinto, a los niños pequeños. El socio en Montenegro se dirige a los presos de la cárcel de Podgorica, a los ancianos de la guardería de Podgorica, a los estudiantes de vídeo y teatro, a los artistas visuales y al público en general de Podgorica. En San Cesario, Italia, se ofrecerá un conjunto diverso de laboratorios de larga duración diseñados para involucrar a una amplia gama de participantes. “MigrArts” reúne a migrantes, refugiados, asociaciones de comunidades locales, trabajadores del sector de la hospitalidad, estudiantes universitarios de teatro y jóvenes, todos mezclados; “País sin errores” personas con capacidades diversas y de todas las edades; “New Media Theatre” estudiantes universitarios de teatro y escuelas de teatro, estudiantes de ingeniería de innovación; “Community Sounds Archive” laboratorio para toda la comunidad, en conexión también con la producción ciudadana; “The Hospitality Theatre” está abierto a ciudadanos de todas las edades, escuelas inclusivas, asociaciones y universidades para la tercera edad.
ABC (Artes/Fronteras/Comunidades) – El Alfabeto del Amor es un proyecto europeo amplio y complejo que pretende crear un sistema considerable de experiencias multidisciplinarias, sociales, culturales e interculturales en el campo de las artes performativas, basado en el concepto y la práctica de la hospitalidad en sus múltiples facetas.
Para lograr estos resultados hemos basado el sistema del proyecto en 4 pilares fundamentales, que son los siguientes:
Los “pilares” del proyecto se relacionan de manera lógica y cronológica, produciendo un recorrido con una dimensión internacional. Uno de los principales resultados es un fuerte impacto en las ciudades/territorios objetivo, a través de un amplio sistema de actividades. En cada país del proyecto se llevan a cabo básicamente 4 conjuntos principales de actividades presenciales que son las siguientes: 1) Taller de selección; 2) Talleres/Laboratorios locales; 3) “A/B/C Tour” – De Agorà a Xtended Squares; 4) “Overviews” – Vitrina de difusión del proyecto. Estos cuatro conjuntos de actividades presenciales se realizan con una distancia de unos 3/5 meses entre los talleres de selección y las primeras actividades y 9 meses entre cada país y el resto de las actividades.
Laboratorios de los Anfitriones Internacionales | IHLs
El Internacional Host Lab (IHL) representa el laboratorio ideal para la realización de una importante experiencia de hospitalidad e inclusión social con artistas locales e internacionales, intérpretes, músicos, bailarines, artistas visuales, expertos digitales, dramaturgos, operadores culturales, todos ellos comprometidos en un gran trabajo con la comunidad local, en todas sus formas y con grupos específicos. Los IHL son periodos compuestos por una multitud de actividades locales e internacionales que se centran en un territorio, transformándolo en una gran experiencia comunitaria donde suceden muchas cosas y donde el territorio se enfrenta al reto de acoger a su propia comunidad y a las comunidades extranjeras. El IHL es una de las principales actividades precisamente porque es el espacio donde la experiencia intercultural se manifiesta al más alto nivel. En cada uno de los 5 IHL se prevé la “hospitalidad” de artistas y operadores de los 5 países del proyecto. Así pues, el IHL es un laboratorio de hospitalidad internacional donde llegan numerosos artistas y operadores extranjeros y comparten experiencias y conocimientos artísticos y es probable que algunos de ellos se vuelvan a encontrar en el próximo IHL en otro país. Cada Socio/s local/es coordina el IHL en su país.
Por tanto, dispone del presupuesto para llevar a cabo las actividades y apoyar la acogida de artistas de los otros 4 países, que pueden ser también recomendados por los Socios o pueden ser artistas y compañías de los propios Socios (pero en este último caso, solo se proporciona apoyo a la movilidad). Cada IHL tiene una duración de 7 meses, 2 meses son de actividades preparatorias. Están previstos los siguientes IHL: en España – ciudad de Peguerinos, posibles otras sedes en los alrededores y Fuenlabrada, de mayo a noviembre de 2025; en Túnez – ciudad de Le Kef y Maktar, de octubre de 2025 a abril de 2026; en Polonia – ciudad de Olesnica, de marzo a septiembre de 2026; en Montenegro – ciudad de Podgorica, de agosto de 2026 a febrero de 2027, en Italia – ciudad de San Cesario di Lecce y ciudad de Lecce de enero a julio de 2027.
El IHL -International Host Lab se desarrolla en Peguerinos, posibles otras localidades cerca y Fuenlabrada (España), de mayo a noviembre de 2025, y está coordinado por la Fundación De la Danza «Alicia Alonso». El programa cuenta con cinco talleres intensivos de teatro y danza, coordinados por artistas de Italia, Túnez, Polonia y Montenegro. Estos talleres brindarán una oportunidad para que los participantes aumenten sus habilidades teatrales y aprendan de profesionales experimentados. Además, el programa incluye cinco laboratorios con grupos objetivo-específicos: “¡Una aproximación a los coreógrafos relevantes!” Laboratorio para estudiantes de las localidades y comunidades cercanas a la Universidad Rey Juan Carlos, tratará de acercar a la danza una perspectiva teórica y práctica actual sobre el trabajo y la técnica de diferentes autores emblemáticos de la Danza como George Balanchine y William Forsythe, los resultados del taller se presentan en Peguerinos; un Laboratorio Multidisciplinario “Cascanueces” para estudiantes de nivel superior de teatro, danza y circo en conjunto con estudiantes secundarios de barrios aledaños, se prepara una gala de recuperación del patrimonio dancístico del siglo XX con la participación de estudiantes de Teatro, Danza y Circo, se vincula con escuelas locales seleccionando algunos estudiantes talentosos para representar algunos de los personajes.
Laboratorio “Performance Colaborativo de Identidad” donde los participantes trabajan juntos para crear una performance colaborativa que celebre la diversidad de identidades sexuales, la idea es fusionar diferentes formas de expresión artística para transmitir mensajes positivos sobre la aceptación y la comprensión, animar a los participantes a compartir sus experiencias y perspectivas sobre la identidad sexual; Laboratorio “Máscara. Del ritual a la actualidad”, en Peguerinos y Fuenlabrada, tiene como objetivo utilizar máscaras desde el principio de la civilización y finalizará con la celebración de talleres de máscaras neutrales, el taller incluye técnicas para hacer las máscaras tú mismo; Laboratorio “Teatro de Sombras Inclusivo”, para escolares y estudiantes de teatro y danza, es un laboratorio de teatro de sombras diseñado para permitir la participación inclusiva de personas con diversas capacidades físicas y sensoriales, el teatro de sombras es una forma creativa de expresión que se puede adaptar fácilmente para incluir a participantes con discapacidades, las actividades se centran en la creación de siluetas, los participantes pueden crear siluetas que representen personajes y escenas, ejercicios de movimiento, incluye actividades de movimiento que permiten la participación de personas con diversas capacidades físicas, y una presentación final, organizando una presentación de teatro de sombras inclusiva donde cada participante tiene un papel importante.
El socio en España se compone de las actuaciones locales del “Festival NAT – Naturaleza, Arte y Tradición” con actividades tanto para niños como para adultos y para toda la población y visitantes del pueblo de Peguerinos. En junio, el evento engloba diversas actividades artísticas como teatro, danza, circo, exposiciones de arte y música, complementadas con talleres y rutas turísticas relacionadas con la naturaleza. La comunidad local participa activamente en actuaciones únicas como “Espacios no convencionales: tragedia y naturaleza” ambientada en lugares de bosque o montaña. “Uniendo actuaciones: más allá de las barreras” involucra a estudiantes y personas de asociaciones de discapacidad y ayuda. “Resonancia cultural: renaciendo nuestro patrimonio” celebra las tradiciones, mitos y leyendas locales. “Conexiones sociales en la era digital” explora el impacto de la tecnología en las relaciones humanas, y “Mosaico cultural: un viaje a través de las artes del mundo” involucra a los ciudadanos en los mitos de la región. Las presentaciones de danza de la Fundación “Alicia Alonso” resaltan el patrimonio cultural inmaterial, mientras que los artistas internacionales contribuyen a “Hosting Art, People, Wealth”. El programa culmina con la Fiesta de la “Convivencia y la Hospitalidad”, que incluye eventos de danza, demostraciones de trabajo y presentaciones producidas por ciudadanos para la construcción de la comunidad y la celebración del programa.